«¿Qué ocurre cuando las migraciones globales vuelven fluido el lugar de un individuo en el mundo y las fronteras se diluyen, cuando heredamos la condición de exiliados, de migrantes, cuando nuestras vidas van y vienen entre viejos y nuevos hogares?».
—Mariaesther Alarcón-Nebout.
migrante. adj. – una experiencia vital que rara vez se cuenta en femenino.
***
Reyes Navas Montalvo. (Madrid, 1964) abogada y escritora. Tras opositar en España a la Judicatura al finalizar la carrera, emigró a América donde residió entre Miami y República Dominicana por diecisiete años, desarrollando actividades relacionadas con el turismo, hotelería y negocio inmobiliario. A su regreso a España, la convulsión de su divorcio la hizo plantearse los verdaderos objetivos de su vida. En 2016 comenzó a escribir. Formada en la Escuela de Escritores de Madrid, fue parte de la IX Promoción del Máster de Narrativa (2017-2019). Sus relatos han sido publicados por diversas revistas literarias: La piel del agua (Quimera, nº438); El pez pastilla (La Gran Belleza, nº 12), Pescado para un perro, La Rompedora. Formó parte durante los dos años del Máster de Narrativa del Consejo Editorial de la Revista de la EdE. Autopublicó su primera novela, Mascaritos (2018) y en 2023 publicó De tres a cinco minutos con Barbarie Editora.
Karina Matheus. Artista y escritora venezolano-americana, residenciada en Londres. Graduada en Comunicación Social con Mención Cine y TV de la Universidad Católica Andrés Bello y con Posgrado en Mercadeo para las Artes de la Universidad Metropolitana, ambas en Caracas, Venezuela. Estudió artes aplicadas, música, danza y fotografía. Es egresada del Máster de Narrativa de Escuela de Escritores de Madrid XIII Promoción. Vivió quince años en Miami donde cursó talleres de Escritura Creativa con Miami Book Fair y Miami Beach Library System.
J.J. Richards. Nació en Buenos Aires, vive en Madrid hace 17 años y pasa largas temporadas en Galicia. Es artista, diseñadora, ilustradora y arteterapeuta, dirige clínicas de creación haciendo foco en el acompañamiento de procesos y las actividades de El Círculo, un club itinerante de arte y salud. Se formó en The Art Students League de Nueva York, Contemporary Art Academy de Londres y en la Escuela Argentina de Arteterapia de Buenos Aires. Actualmente participa en diversos programas del Centre of Applied Jungian Studies y se encuentra complementando su formación en historia del arte en la Art Explora Academy por la Sorbonne Université de París. Pensar para atrás (Ed. Tres Hermanas, 2023) es su primera novela.
Raquel Rivas Rojas. Investigadora, escritora y traductora nacida en Venezuela y residenciada en Escocia. Ha publicado los libros de ensayos Sujetos, actos y textos de una identidad (1998), Bulla y buchiplumeo (2002) y Narrar en dictadura (2011), así como el volumen de cuentos El patio del vecino (2013) y la colección de poemas en prosa Inventario para después de la guerra (2022). Ha publicado dos novelas, Muerte en el Guaire (2016) y El Accidente (2018). Coeditó, junto con Katie Brown y Liliana Lara, la antología Escribir afuera: cuentos de intemperies y querencias (2021). Publicó en 2023 Estación de ruegos en esta casa-raíz. Enseña español en la Universidad de Edimburgo, vive en un pueblito escocés llamado East Calder y mantiene el blog Cuentos de la Caldera Este.
Érika Tercero Salinas. Nacida en León, Nicaragua, en 1973. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga, cursos de doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Sevilla y Diplomada en Enfermería por la Universidad de Sevilla. Ha participado en varias antologías de relatos y en 2024 ha publicado un libro de cuentos, La Fea, en Coleman Ediciones. En la actualidad es correctora de textos literarios y está escribiendo su segundo libro.
Nuria Arnáiz. Nace en la ciudad de México, donde estudia la licenciatura en Administración de empresas, y las maestrías en Finanzas y Psicoterapia. En 2015, se muda a Madrid, donde se gradúa en el Máster en Narrativa de la Escuela de Escritores (Promoción VIII) y estudia los itinerarios en: Literatura Infantil y Juvenil, Novela y Relato Avanzado. Ha resultado finalista y premiada en diversos concursos literarios, en los que han sido publicados: Chico de Iglesia y La habitación (Christian Editing). Fue semifinalista en el «Concurso de Novela Grupo Nelson» con la novela Huno, el agradecido, en el concurso «Relato cristiano de Christian Editing» con Generaciones y en el de «Ensayo Letra Viva» con Ser cristiano en Latinoamérica, hoy. En 2017, la revista «Cuentos para el andén» publicó el cuento Ajusco. Ha participado en las antologías de «Mujeres que cuentan» con los relatos No me hables de Ana (2019) y Marina (2022) y publicado el libro de relatos Los bordes del Humo (2022).
Sofía Carrère Escritora e ilustradora. Licencidada en Letras Hispánicas, máster en Creación literaria y máster en Investigación en arte y diseño. Publicó su primera novela, Un cielo de juguete, con la Editorial Zaíno, en Bogotá, Colombia, 2021. Participó en el colectivo Para quedarme aquí, Cuentos sobre migración de Editorial Graviola, Barcelona, España, 2024.
Berna Wang. Nació en Madrid, donde reside actualmente. Es autora de los libros de poesía Pequeños accidentes caseros (Ed. adamaRamada,2004) y La mirada oblicua (Ed. adamaRamada, 2008) y coautora, con José Carro, de la Guía práctica para el uso del ordenador en la creación literaria, De la pluma a la araña (Ediciones Fuentetaja, Madrid, 1997). Sus poemas se han publicado en varias revistas y antologías, entre ellas La escritura plural. 33 poetas entre la dispersión y la continuidad de una cultura (Ars Poética, Oviedo, 2019), de Fulgencio Martínez. Su último libro, Cosas que me explica mi madre (Editorial Milmadres, 2024), se escribió gracias a una ayuda a la creación de la Comunidad de Madrid en 2019. Tiene formación musical como violinista y ha colaborado con Chenta Tsai (conocido con el nombre artístico de Putochinomaricón) como letrista en su álbum Afong (Mordió La Mano Del Amo). Forma parte del colectivo artístico de la diáspora china Mesa Redonda. Por último, es traductora, revisora y correctora profesional desde 1984, especializada en derechos humanos y en budismo tibetano.
Mariana Torres nació en Angra dos Reis (Brasil) en 1981, donde transcurrió su infancia. Actualmente reside en Madrid. Es diplomada en Guion por la ECAM y profesora de Escritura Creativa desde 2005. Socia-fundadora de Escuela de Escritores, imparte clases de escritura de manera regular. Su libro de relatos, El cuerpo secreto, fue publicado en Páginas de Espuma en 2015. En 2010 dirigió el cortometraje Rascacielos. Fue una de las escritoras emergentes seleccionadas para la I Edición del Proyecto CELA (Connecting Emerging Literary Artists) coordinado por la institución holandesa Wintertuin. También fue seleccionada en 2017 por el Hay Festival como parte de los 39 mejores escritores de ficción menores de 40 años en América Latina (Bogotá39).
Andrea Márquez. Nacida en Buenos Aires. Estudió Letras en la UBA y luego obtuvo una maestría en Arte Contemporáneo en Londres, ciudad en la que está radicada actualmente. Se dedica a las artes visuales, a la literatura y al cine. Le interesan especialmente la intermedialidad y los problemas que rodean a la escritura en su aspecto material y performativo. Escribió y dirigió cortometrajes y documentales exhibidos en festivales internacionales. Publicó el poemario Posesiones en España y, en 2023, su primera novela, Plan de parto, en Mardulce Editora.
Federica Consalvi (Mérida, Venezuela, 1988). Se graduó en Idiomas Modernos en La Universidad de Los Andes con mención en traducción (2013). Apenas ejerce su profesión pues comenzó a trabajar como productora de contenido en una agencia creativa de Caracas por cinco años. Se mudó a Madrid en 2017 para participar en el Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores. Ha publicado relatos en La Rompedora, Madrid 2019, en la Editorial Concordia, Berlín 2020 y en la revista Casapaís, 2021.
Lorena Briedis (Caracas, 1984) es escritora y docente. En la actualidad, imparte asignaturas en el Máster de Narrativa y en el Máster de Poesía en la Escuela de Escritores, además, de cursos anuales. Es directora general de la Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa (EACWP por sus siglas en inglés), desde donde ha realizado trabajos de formación artística y pedagógica en la Scuola Holden (Italia), junto al escritor Alessandro Baricco; en el Orivesi College of Arts con el poeta finlandés Risto Ahti y en la Valand Akademy (Suecia), junto a los poetas Gunnar D Hansson y Jenny Tunedal. En 2018, participó como escritora invitada por la Universidad de Salamanca en las jornadas de estudio y homenaje al poeta venezolano Rafael Cadenas (Premio Cervantes, 2022) y en 2013 como artista invitada en la Bienal de Jóvenes Artistas del
Mediterráneo en Ancona (Italia). Por diversas becas que ha obtenido, ha vivido en Duino (Italia), Valmiera (Letonia) y Madrid.
Mariaesther Alarcón-Nebout. Reside en París desde hace 25 años. Publicista, diseñadora de modas y profesora de Escritura Creativa. Se especializa en la escritura de las emociones y la literatura migrante. En 2023 creó en París el proyecto Escritoras que se conmueven para enseñar la escritura a otras mujeres migrantes en Europa. Se formó como publicista en el Instituto Peruano de Publicidad, máster en Sciences Politiques por la Université Sorbonne Paris 3 – Francia. Completó su formación literaria con el Posgrado de Enseñanza de la Escritura Creativa UAH en España y los cursos de Escritura del ser en: Ateliers NRF Gallimard París con Camille Laurens.
Reviews
There are no reviews yet.